Las redes sociales comprenden un espacio de oportunismo para estimular la creatividad. Mword, cringe y red flags entran en el catálogo de nuevos códigos y anglicismos.
En la era digital, dominada por redes sociales como Twitter, no podría ser de otra manera, sobre todo en las regiones donde se habla castellano, la costumbre de jugar con el lenguaje se actualiza constantemente. Lo importante será buscar (preguntar) usos y significados… o al menos de las palabras más conocidos hasta el momento. Aquí, una pequeña ayuda.
Cringe
Es habitual leer expresiones como «¡Ay! Qué cringe me dio». Y es que cringe, que en su traducción literal es «encogerse», actualmente alude a lo que se conoce en el habla española como «vergüenza ajena».
Cuando una situación vivida por otra persona incomode a un tercero, quien pasará a ser parte de las circunstancias al asumir la experiencia desde su propia concepción, la palabra cringe será la indicada. «Me da cringe lo que hizo».

Mword
Poner la «m o la p» detrás del «word» es una forma de evitar ser censurado en redes con la expresión manifiesta de un insulto. Por eso, en lugar de escribir una «malapalabra», los jóvenes sólo usan la letra inicial de ese insulto.
Word (palabra, en inglés) es simplemente el recurso que pretende disimular lo que en realidad es: un insulto o un agravio..
Por ejemplo: «sos una mword» podría ser, en realidad, «sos una mierda».

Red flags
En la actualidad es recurrente ver a usuarios de las redes compartir sus opiniones respecto a cuáles son sus «red flags», en hilos de Twitter o en el formato de preguntas de Instagram. Red flags se traduce como «banderas rojas». En la jerga de redes, se trata de aquellas actitudes o comportamientos de otra persona que advierten, denotan o vaticinan una situación de peligro.
Generalmente se recurre a la denominación «red flags» cuando se inicia una relación sexoafectiva, y en el caso del primero de sus empleos, refiere a etiquetar así a experiencias donde la persona en cuestión no comparte los mismos gustos, pasiones o hobbies. En el segundo caso, si se implica para llamar la atención, suele deberse a que hay ciertos actos desagradables o dañinos que podrían desencadenar situaciones más graves en un futuro.

Simp
Se denomina así a quienes muestran una excesiva adhesión hacia otra persona, por motivos de deferencia. Es decir, la disposición de la atención de alguien «simp» hacia otra persona, será excesiva, desacorde. Por lo general, la palabra hace alusión a la realidad de quien se siente atraído por otra persona, ya sea por amor (platónico o no) o amistad, y lo hace notar más de lo que sugieren las circunstancias.
No obstante, esta palabra de gran presencia en plataformas como Tik Tok, Twitch y Twitter, es tomada como negativa en ocasiones. En especial cuando es interpretada por el aspecto que hace alusión al tipo de hombre que tiende a la adulación y el intento de agradar exagerados frente a una chica.